¿Qué es MELAH?
MOVIMIENTO DE EXPRESIONES LATINOAMERICANAS DE HIP HOP
¿Qué es MELAH?
MOVIMIENTO DE EXPRESIONES LATINOAMERICANAS DE HIP HOP
SOMOS UNA RED DE ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES CON IMPACTO SOCIAL QUE HAN LOGRADO TRANSFORMAR SUS COMUNIDADES
MELAH: UNA NACIÓN SIN FRONTERAS
SOMOS UNA RED DE ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES CON IMPACTO SOCIAL QUE HAN LOGRADO TRANSFORMAR SUS COMUNIDADES
MELAH: UNA NACIÓN SIN FRONTERAS
EDICIÓN 2017
COLOMBIA - CUBA - MÉXICOEn 2017 reunimos más de 20 artistas para promover el desarrollo profesional del Hip Hop como herramienta para la transformación social y reforzar su sentido crítico en América Latina.
Compartimos diversas realidades de nuestros países e inspiramos el desarrollo de proyectos colaborativos con potencial de ser replicados a través de la red de trabajo que se consolidó entre los participantes.
ETAPAS DE TRABAJO
1. INSPIRACIÓN

En Colombia nos inspiramos visitando iniciativas de Hip Hop locales y generamos confianza entre artistas de los tres países y de los cuatro elementos.
2. CREACIÓN

En Cuba se enriqueció el proceso de creación de cada iniciativa al interactuar con la comunidad y como resultado se realizaron intervenciones artísticas en diferentes lugares.
3. GESTIÓN

En México realizamos un proceso pedagógico donde se compartieron herramientas para la gestión de los proyectos culturales ideados en las etapas previas en Colombia y Cuba.
ARTISTAS HIP HOP
FORMADORES
GESTORES ARTISTAS
EDICIÓN 2018
LATINOAMÉRICA EN CUBADurante el segundo semestre de 2018 Melah logró conectar a diversos artistas de la escena Hip Hop cubana con 11 artistas y gestores de 4 países latinoamericanos que viajaron a la isla con el propósito de compartir conocimientos, experiencias y metodologías pedagógicas propias de esta cultura. El proceso de articulación de los artistas cubanos a las redes latinoamericanas de la cultura Hip Hop ha permitido consolidar el intercambio de información que
se concreta en asesoría y apoyo en para generación de contenidos, proyectos de video, aprendizaje en la gestión de la información y en cómo construir sus propuestas artísticas.En total se realizaron 10 actividades colectivas entre talleres, charlas, intervenciones artísticas, grabación de canciones y videoclips en Cuba.

COLOMBIA
El MC TSH Sudaca, el realizador audiovisual Juan Camilo Cárdenas (JKR), La grafitera Era , el Bboy Lil Drez , y los gestores de la productora audiovisual especializada en videoclips Oro Pictures (Hugo Rubiano y Carlos Ruiz) conforman el grupo de artistas colombianos que visitó Cuba entre septiembre y noviembre de 2018.
TSH Sudaca y JKR brindaron un taller y una charla, además de una muestra artística. JKR realizó dos videoclips en los que participaron los artistas cubanos Elokuente, Dj Lápiz y Soandry; Era compartió sus conocimientos con el grupo de Zenit Tattoo y varios tatuadores dentro del marco de la convención de tatuaje en Holguín; el experto tallerista y BBoy Lil Drez, fundador del colectivo Murderouz Crew de la ciudad de Bogotá, tuvo la oportunidad de dictar un taller de Break Dance a un grupo de bailarines cubanos de la academia Paso a Paso; Hugo y Carlos ofrecieron un taller sobre creación y distribución de contenidos digitales en Internet.
Gracias a este intercambio se formularon planes de gestión colaborativa para implementar en diferentes lugares de Latinoamérica y en los espacios de creación de los artistas ubicados en Cuba. Se afianzó el compromiso por el apoyo mutuo y así fortalecer la red.

ARGENTINA
El pintor y muralista creador del proyecto “Atrapa Sueños Relato Urbano” Javier Almirón ofreció a la comunidad de artistas cubanos un taller de creación de sellos y stickers que funcionen como material de promoción de bandas y colectivos artísticos. Este mismo taller fue expandido a la comunidad de jóvenes de la localidad de Santafé quienes practican skate y surf. Por otro lado, Javier participó de las intervenciones artísticas realizadas junto al colectivo La Banda en San Antonio de los Baños e intercambió información de su proyecto Atrapa Sueños con la comunidad cubana.

BRASIL
La visita del gestor cultural Geovane Neves da Silva, director de la casa de la cultura Hip Hop de Esteio, y del MC Rapadura que con su proyecto busca rescatar la música tradicional brasileña, estuvo enmarcada por una profunda curiosidad por descifrar puntos de encuentro entre las dos culturas marcadas por el mestizaje. Cuba y Brasil comparten aspectos religiosos e históricos que se ven representados en sus expresiones artísticas por lo que las charlas y talleres se enfocaron en estimular la producción artística en colectivo.
Geovane brindó un taller práctico sobre gestión cultural a partir de su experiencia con la Asociación de la Cultura Hip Hop de Esteio y su Casa de la Cultura. Del taller quedaron contactos para proyectos futuros entre las escenas Hip Hop de Brasil y Cuba. Geovane compartió el modelo de gestión interna de su casa cultural y los estatutos, para que sea utilizado como referencia en la creación de un colectivo. Queda la intención de continuar con el intercambio de conocimiento con cierta frecuencia donde artistas cubanos puedan ir a Brasil y más artistas brasileños puedan visitar Cuba. Por su parte, MC Rapadura compartió con Elokuente y el colectivo Real 70 con quienes grabó una canción en su estudio ubicado en Barrera al este de La Habana.

MÉXICO
En su visita a Cuba MC Danger y la gestora cultural Zoe Salazar llevaron a cabo el taller de “Escritura en el Hip Hop y otras cuestiones” . Asistieron al taller 8 artistas con amplio recorrido en la escena local, especialmente aquellos interesados en procesos de gestión ejecutiva. Los reconocidos artistas mexicanos compartieron su experiencia en el desarrollo de su carrera artística y en la dirección de Sujetos del Verbo, productora independiente de eventos de Rap y otras oralidades en México.
EDICIÓN 2019
MEDELLÍN - COLOMBIA
La Segunda Cumbre Latinoamericana de Hip Hop tuvo lugar en Medellín, allí se abrieron las puertas a más de 100 artistas de cada rincón de Latinoamérica que estrecharon sus lazos de cooperación y aprendizaje con el Hip Hop como herramienta para la transformación social.

Identidad Latinoamericana
El 6 de marzo fue la apertura de la cumbre en el Teatro Explora, donde las charlas se centraron en la identidad latinoamericana a través del Hip Hop. Contamos con la participación de varios artistas con una gran trayectoria de trabajo con los cuatro elementos, entre ellos Rebeca Lane (Guatemala), Soandry (Cuba), Apolonia (Venezuela), Danger (México), Mustafá Yoda (Argentina). También visitamos los procesos en los barrios de Medellín que integran el hip hop a su vida cotidiana como agente de transformación social.

Hip Hop para la transformación
El 7 de marzo estuvo dedicado a los procesos de formación en torno al hip hop. Fuimos testigos de proyectos desarrollados por integrantes de parches como Moravia o Casa Kolacho en las comunas 4 y 13. Luego de una gran jornada visitando las comunas y procesos sociales dísfrutamos diferentes muestras artísticas a cargo de Ak47, Moravia City Rappers, Cypher Medellín, Jota, Seek de Casa Kolacho y una exhibición de lo mejor del rap cubano.

Sostenibilidad
El tercer día nos centraremos en la sostenibilidad en las industrias culturales, además tendremos 4 mesas de trabajo que se enfocarán en diferentes temas como emprendimiento y transformación social alrededor de la cultura hip hop. panel Hip Hop desde la perspectiva de género, será uno de los puntos claves de la segunda cumbre, teniendo en cuenta que marzo es internacionalmente reconocido como el mes de la mujer. Artistas como Linaje Originario, Motilonas Rap o TSH Sudaca le pondrán su sello a la clausura de este intercambio cultural.


Todos los derechos reservados Fundación Cartel Urbano © 2019