Durante 4 días, gestores y artistas de distintos lugares del mundo hicieron parte de una nueva versión del Movimiento de Expresiones Latinoamericanas de Hip Hop, un encuentro que a través de conversatorios, la exposición virtual ‘Arte en Resistencia’ y muchas más muestras artísticas, dejaron claro que ni una pandemia puede detener la arrolladora fuerza de los elementos del Hip Hop.
Por Redacción Cartel Urbano
Cuando se habla de Hip Hop uno suele remitirse a sus orígenes, cuando en la década de los 70 empezó a convertirse en un movimiento identitario del barrio neoyorquino del Bronx, en Estados Unidos. Lo cierto es que desde entonces, han pasado un sinnúmero de cosas que han permitido que el Hip Hop se haya instalado como un chip que ha estado presente en la vida de muchas personas durante generaciones alrededor del mundo.
En Colombia, esta vuelta ha tenido una fuerza enorme, en cierta medida, como resultado de todos los hechos catastróficos y violentos que se han visto históricamente en el país. Este movimiento se ha abierto paso en nuestro territorio con un enfoque social que ha hecho que jóvenes surgidos generalmente en sectores populares y de distintos rincones del país, le hagan el quite a dinámicas asociadas al crimen, un punto alto y positivo para el Hip Hop, teniendo en cuenta el conflicto interno que vive Colombia desde hace más de medio siglo.
Con la intención de maximizar mensajes y visibilizar procesos en torno a este movimiento, la Fundación Cartel Urbano desde hace 15 años se ha dado la pela y ha servido como plataforma para que ejercicios cargados de flow, talento e historia, tengan un reconocimiento mucho más amplio. Así fue como en el año 2017 se llevó a cabo la primera edición del Movimiento de Expresiones Latinoamericanas de Hip Hop (MELAH), un ejercicio articulado como una red de artistas y gestores culturales con impacto social que han logrado transformar sus comunidades, que para esa versión inicial tuvo como base de operaciones La Habana (Cuba) y Ciudad de México.
(Para que se contextualice: Melah 2020, cuatro días de hip hop, memoria y resistencia)
Ahora, tres años más tarde y tras una segunda versión de MELAH desarrollada en 2019 en Medellín, se nos vino encima una nueva edición que se llevó a cabo del 25 al 28 de noviembre del 2020, en medio del que han denominado el año más complejo de la historia debido a la coyuntura pandémica que estamos atravesando. Podemos decir sin tapujos que pese a todas las adversidades se hizo un MELAH de manera exitosa, esta vez no solo abarcando el territorio latinoamericano, sino que además contó con invitados que nos compartieron sus experiencias desde países africanos como Gambia, Uganda, Costa de Marfil y Senegal. Una versión que contó también con una grandísima aliada: la virtualidad.
El Centro de Memoria Paz y Reconciliación, en el corazón de Bogotá, esta vez fue el espacio encargado de abrirle las puertas al MELAH 2020. Si bien el evento no se desarrolló de manera presencial, hubo un equipo de producción, postproducción, redes y diseño, que le estuvo metiendo el pecho al asunto desde el primer día. Además, hubo varios paneles en los que los invitados y sus presentadores hicieron presencia en el lugar.
Con la escenografía montada y todo el equipo listo con lo que las medidas de bioseguridad tomadas de cara a la pandemia, era cuestión de que llegara la hora para darle fuego a este nuevo ejercicio que, así como en versiones anteriores, buscaba una vez más promover el desarrollo profesional del Hip Hop como una herramienta para la transformación social y reforzar su sentido crítico en América Latina y otros lugares del mundo.
Día 1
Mientras un equipo capacitado de más de 15 personas estaba detrás de cámaras haciendo posible esta transmisión en vivo que se realizó a través de Facebook y YouTube, un conversatorio dio inicio a una nueva jornada llena de cultura y Hip Hop. El Director de la Fundación Cartel Urbano, José Sarralde, María Camila Moreno, Directora del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), y los mc’s y gestores culturales Lucía Vargas y Zkirla, fueron los encargados de darle luz verde al MELAH con una charla en la que se contextualizó acerca de este ejercicio y se marcaron las pautas para el desarrollo del mismo. Este espacio estuvo moderado por el líder comunitario y activista de la comunidad Hip Hop capitalina, Ricardo Pacheco.
Aunque esta edición del Movimiento de Expresiones Latinoamericanas de Hip Hop (MELAH) se la jugó por enfocarse en ese quinto elemento de este movimiento, el conocimiento, no podía dejarse de lado todo el desborde de talento local y por medio de una muestra artística en el Centro de Memoria, el beatmaker Astrallbass dejó la vara muy en alto para empezar este evento con todas las de la ley. Después de su presentación, todo el poder femenino se apoderó de la tarima cuando el parche de breakdance Tribu Newen B-Girls se montó y dio cátedra de baile.
“Todos los que hacemos rap, graffiti, breakdance o cualquiera de los elementos, tenemos un sentido de pertenencia de querer transmitir el conocimiento y querer cultivar ese semillero porque a todos nosotros nos tocó así,aprender de las referencias, empíricamente y escuchar a los que llevaban más años que nosotros. El buen representante de Hip Hop se reconoce por el sentido de pertenencia que tiene por sus territorios y por querer compartir lo que sabe”, fue una de esas intervenciones rompedoras a cargo del representante del Hip Hop colombiano Zkirla.
Luego de estas presentaciones, empezó el panel Hip Hop como agente de cambio, en el que participaron Awa Bling desde Gambia, Mj Martialo y Peggie Octavie que conforman la agrupación Impact Positif, desde Costa de Marfil, el mexicano Danger que ya había estado en la segunda cumbre Latinoamericana de Hip Hop, Midras Queen de Colombia, Keren Kmanwey de Cuba y Thiat de Senegal, cerrando la cuota africana. En este panel, moderado por el Director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, José Antequera, se tocaron temas de vital importancia para esta cultura como la manera en que el Hip Hop ha servido históricamente como herramienta para cambiar entornos y hasta terminar con conflictos de base política y social.
Más tarde ese mismo día se inauguró la muestra virtual de arte urbano Arte en Resistencia, un ejercicio que se realizó durante varios meses con el objetivo de exponer la obra de más de 40 artistas que desde distintos países de Latinoamérica y el Caribe le han dado cara a la situación política específica de cada región desde distintas disciplinas, teniendo en cuenta además la emergencia sanitaria que desde hace aproximadamente un año azota al planeta. La curaduría de Arte en Resistencia la llevó a cabo el historiador y curador independiente Juan David Quintero, quien contó con el apoyo de Daniel Fandiño del equipo de la Revista Cartel Urbano en la gestión y la recolección de este material.
(Le puede interesar: Arte en resistencia: una muestra virtual de manifestaciones gráficas latinas)
La inauguración de esta muestra se dio a través de un conversatorio en el que GranOM (México), Leela (Colombia) y Munay de la colectiva feminista Baila Capucha Baila (Chile), artistas que hacen parte de la expo, hablaron con Juan David Quintero acerca de su participación en Arte en Resistencia y de la pertinencia de la gráfica de resistencia en momentos sociopolíticos tan complejos como el que estamos viviendo a este lado del charco, e hicieron un recorrido virtual por el sitio web en el que está alojada la exhibición.
Una nueva muestra artística se tomó las redes sociales de MELAH y de Cartel Urbano cuando Dj Lápiz desde Cuba y el mexicano Ximbo, la rompieron en escena. Luego de estas presentaciones se proyectó el himno de la Guardia Indígena, con el que se abrió paso al panel que cerró el primer día del evento: Hip Hop en procesos de movilización en Latinoamérica.
En este espacio en el que Sandra Borda cumplió el rol de moderadora, artistas y gestores relacionados al Hip Hop en sus territorios como Apolonia de Venezuela, Malena D’ ALessio de Argentina, Jhonpri de Colombia, Juana Pérez de Chile, y Osvaldo Navarro de Cuba, establecieron una charla acerca de la manera en que viven las protestas y la movilización en cada uno de sus países y cómo el Hip Hop les ha permitido convertirse en activistas en los mismos.
El primer round del Tercer Encuentro Internacional de Hip Hop: Verdad, Memoria y Resistencia, lo cerraron algunos de los panelistas del día con una gran muestra artística a cargo de Awa Bling, Danger, Keren kmanwey, JD Asere – Elephanto y Malena D’Alessio.
Día 2
Al segundo día de este evento se le dio fuego con actividades en tres mesas de trabajo en las que se tocaron diferentes temáticas en simultáneo. La primera mesa, Construcción de Paz y Hip Hop, tuvo representantes de distintos parches que le vienen metiendo la ficha al Hip Hop desde hace muchos años. Ángel Salazar de la agrupación Todo Copas, Jeihhco de Casa Kolacho desde Medallo, Mauricio Pata Flow de La Eskina del Barrio Ibagué, Kini Monsiel, Killa Ace de Gambia, y más, le dieron ese componente de conocimiento sobre este movimiento que tanto se necesita en este tipo de eventos. Este espacio fue moderado por María Camila Moreno del ICTJ y fue traducido al mismo tiempo al inglés.
La segunda mesa, Libertad de Expresión y Hip Hop, estuvo moderada por José Sarralde de Cartel Urbano y contó con la presencia de una mesa de ponentes bien interesante, todos ellos fichas claves para la difusión y la gestión del Hip Hop. Manuel Garzón, Diana Avella y Erik Arellana de Colombia, Zulu King Tonatiu de México, Urban Ideas de Colombia, entre otros. Por su parte, la tercera mesa, Lenguajes diversos para la construcción de verdad y memoria, moderada por María Angélica Bueno, Coordinadora de Convivencia de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, contó con la participación de representantes de la Fundación Inchallah, con la agrupación marfileña Impact Positif, la grafitera local Era de Rayo, Andrea Tráfico, Ziadé, entre otros. Esta mesa tuvo traducción simultánea al francés.
La idea de MELAH siempre ha sido meterle más la ficha al conocimiento, razón por la cual se buscó una diversidad discursiva y artística en medio de las propuestas invitadas y es así como los resultados desde su primera edición en 2017 han sido tan satisfactorios. Así como lo señala José Sarralde, Director de la Fundación Cartel Urbano y parte activa en la ejecución de este Tercer Encuentro Internacional de Hip Hop “Lo que venimos haciendo hace tres años es articulando estos procesos que probablemente desde lo artístico son reconocidos pero que el impacto social que generan en los barrios es enorme, han transformado vidas y le están quitando probablemente soldados y actores a los grupos armados y están empuñando en vez de armas micrófonos o aerosoles. De eso se trata MELAH”.
Para contextualizar un poco a todo el parche que seguía la transmisión atentamente en Facebook y YouTube, se dio la charla Hip Hop transformador en Bogotá, un conversatorio entre tres personajes que han estado involucrados desde hace años en esta vuelta: Zkirla, Ricardo Pacheco y Mathyz. En esta charla mencionaron espacios claves para el surgimiento y la consolidación de la escena local, además de nombrar personajes y parches que han hecho que el Hip Hop tenga la fuerza tan grande que tiene hoy en la capital. Al terminar dicho conversatorio se soltó todo el sabor de Roll the Voice, quienes dieron un gran espectáculo, además, Rimas en Paz y Selene también dieron de qué hablar con sus presentaciones.
Durante varios meses previos a este encuentro, se hizo un trabajo de investigación en el que se recopiló material que narra el camello de algunos procesos que se han gestado en distintos territorios. Así fue como se lanzó un repositorio de procesos sociales, procesos de barrio y experiencias de organizaciones, en el que se sustenta la labor de ejercicios colombianos que se la han guerreado por sus comunidades con el Hip Hop como única arma. Para este lanzamiento se sentaron a charlar integrantes de distintos procesos como Rap Judesco, Tribu Newen B-Girls, El callejón del Hip Hop o Ruta de Murales Alto al Genocidio!, en esa charla contaron sus experiencias y a su vez, reiteraron la invitación a quienes vieron el conversatorio para que conozcan más a fondo estos proyecto y porqué no, pueda utilizar esta misma herramienta para resolver algunos de los conflictos de sus comunidades.
(Pille acá el repositorio de procesos sociales, procesos de barrio y experiencias de organizaciones)
A eso de las 5:30 de la tarde, el cierre del segundo día corrió por cuenta de muestras artísticas en las que se pudo disfrutar puro talento local: Callejón Verset, Todo Copas, Naturaleza Suprema, Tsh Sudaca y Midras Queen, le pusieron la cereza al pastel y cerraron el telón el jueves 26 de noviembre.
Día 3
El tercer día del evento iba a empezar con las emociones que correspondía, ese viernes era el concierto más áspero, ese show que, si hubiese sido posible, seguramente llenaba tres o cuatro veces el teatro del Centro de Memoria, Verdad y Reconciliación.
Allí, en ese espacio que contaba con una escenografía ideal preparada para estas cuatro jornadas, se desarrolló a partir de las 10 de la mañana el primer panel del día: Hip Hop Étnico, un conversatorio que estuvo cargado de diversidad cultural moderado por la artista bogotana Diana Avella y del que participaron como cuota internacional desde Chile Luanko, y desde Uganda, al otro lado del globo, Babaluku. En representación colombiana estuvieron artistas que ya han pasado por la línea editorial de la Revista Cartel Urbano: Jotaika Bops, Linaje Originarios, Kombilesa Mi, y Motilonas Rap. La muestra artística de Hip Hop étnico fue llevada a cabo por Essehomo Uhuru. Qué parche el que se armó para empezar el día con el pie derecho.
Apenas terminado el panel de Hip Hop étnico, se le dio rienda suelta a una nueva conversación, esta vez presentando algunos procesos que tienen al Hip Hop como bandera y que se vienen fortaleciendo desde hace tiempo en las distintas regiones del país. La artista y gestora Lucía Vargas moderó un espacio en el que se expusieron iniciativas que, sin duda, incentivan a otros grupos recientemente establecidos a seguir dándole para consolidar sus proyectos. La Eskina del Barrio, La Cueva Producciones, Desmovilizando Calles, La Pyrámide, Wasa y Bullenrap, hicieron parte de esta interesante charla.
A eso de las 3 de la tarde, con el fin de sistematizar lo evidenciado durante estos tres días del Tercer Encuentro Internacional de Hip Hop, se realizó un panel de conclusiones que estuvo acompañado de una elocuente intervención desde la Comisión de la Verdad. Esta conversación se dio entre María Camila Moreno del ICTJ, la periodista María Fitzgerald, Andrea Neira, Lucía Vargas y Zkirla.
Ya para la hora del concierto era notable la buena energía. El ambiente se prendió aunque los que estábamos ahí éramos pocos. Ruzto se puso la diez y con su estilo, sus barras calculadas y sus beats particulares puso a todos a tono. Luego fue el turno de Specktra de la Rima, quien con su gran voz y sus líricas, y acompañada de una guitarra, le dio un toque único a su presentación. El broche de oro llegó desde la casa marcada con el 5-27 en el barrio Las Cruces. La Etnnia cerró ese día con un show impecable que estuvo acompañado por un montón de parche desde la virtualidad. Los que estábamos allí tuvimos la fortuna de sentir nuevamente el ambiente de un concierto, tras tantos meses de encierro debido a la pandemia.
(Reviva acá los mejores momentos del show de Ruzto y Spektra. Además, no se quede con las ganas y pille todo el concierto de La Etnnia aquí)
Día 4
En las horas de la mañana del último día del evento se llevaron a cabo tres talleres desde los cuales se abarcaron algunos de los elementos de la cultura Hip Hop. El componente académico contó con un taller técnico de Rap dado por el artista Yury Sunshine, un taller de beatmaking impartido por el productor y beatmaker argentino Sudaca Beatz, y un taller de gráfica contestataria dictado por el artista local Carsal. Una muestra de lo importante que es compartir el conocimiento en medio del Hip Hop.
La actividad final del Tercer Encuentro Internacional de Hip Hop fue un panel de medios independientes en el que los invitados compartieron sus experiencias de lucha en medio de su ejercicio comunicativo, un tema bien complicado teniendo en cuenta las dificultades a las que se enfrentan las personas que buscan hablar de estos temas haciéndole contrapeso a la hegemonía de los medios tradicionales de comunicación. Representantes de medios de comunicación de Argentina, México, Colombia y Chile hicieron parte de este espacio moderado por José Sarralde.
Fueron cuatro días en los que el Hip Hop estuvo presente de distintas formas y dejó en claro que es definitivamente un revulsivo para todas las inequidades que se presentan en distintos lugares del mundo. “El Hip Hop moviliza, aparte de movilizar una masa, moviliza los corazones y hace cambios internos en las personas. A muchos de los participantes en todas las mesas les queda en el corazón qué es el Hip Hop y realmente cuál es el origen del Hip Hop clásico. Hay que conocer el origen del Hip Hop para hacer esta transformación”, comentó la artista y gestora cultural Lucía Vargas durante el panel de conclusiones.
___________________________________________________________________
Siga a MELAH en Instagram y Facebook y no le pierda el rastro porque lo que se viene es candela pura.